Portada

La retirada de dinero una hora todos los días destapa una red con 125 detenidos por fraude al regularizar migrantes

fotonoticia_20220426132740_640

fotonoticia_20220426132740_640

La forma sospechosa en la que un supuesto empresario retiraba dinero durante una hora todos los días en un cajero automático permitió desarrollar una operación de la Policía Nacional con 125 detenidos por un fraude con epicentro en Elche, pero extendido a toda España, para defraudar en la regularización de migrantes y a la Seguridad Social, usando para ellos criptomonedas.

La organización, según ha explicado mandos policiales, llegó a operar con una treintena de empresas a las que asignaba testaferros y que servían para ocultar un entramado para regularizar migrantes y defraudar a la Seguridad Social, todo ello teniendo como domicilio social a un prostíbulo que resultó ser propiedad del considerado como cabecilla de la red.

Se han practicado 12 registros domiciliarios en los que se han intervenido 124.000 euros en efectivo, cuatro vehículos de alta gama, cinco equipos informáticos, una granja de minado de criptomonedas y 112.000 euros en monedas virtuales que la trama empresarial utilizaba para blanquear los beneficios obtenidos de su actividad ilícita.

La investigación se inició en octubre de 2020 cuando se tuvo conocimiento que un supuesto empresario podría estar cometiendo diferentes delitos como estafas, falsedades documentales y blanqueo de capitales con la presunta colaboración de un despacho de abogados.

Los investigadores comprobaron que las empresas a las que se encontraba vinculado como apoderado o administrador, no tenían forma de ser localizadas ni física ni virtualmente, descubriendo después que su sede remitía a un prostíbulo propiedad del responsable de la presunta red criminal.

En concreto, se dedicaban a la creación de empresas ficticias con un doble objetivo: confeccionar facturas falsas a empresas, que eran utilizadas para llevar a cabo diferentes fraudes a la hacienda pública, y para regularizar migrantes de manera fraudulenta. Además, contaban para ello con un 'topo' dentro de la Administración General del Estado que les alertaba de las posibles investigaciones.

Las empresas ficticias facilitaban a los migrantes tanto documentación como contratos y ofertas de trabajo, a cambio de una deuda de entre 3.000 y 6.000 euros. También realizaban trámites de obtención o renovación de permisos de residencia. Además emplearon una de las empresas ficticias para obtener un crédito del ICO de manera fraudulenta y con la connivencia de empleados de una entidad financiera, que no iban a devolver.

Más noticias

fotonoticia_20220627080916_640
La capital portuguesa, Lisboa, acogerá desde este 27 de junio hasta el 1 de julio la Conferencia de la ONU sobre los Océanos, aplazada desde 2020 a consecuencia de la pandemia provocada por el COVID-19, y que está organizada de manera conjunta por los Gobiernos de Portugal y Kenia con el objetivo de avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
fotonoticia_20220610170152_640
Google Chrome ha anunciado el futuro despliegue de modelos de aprendizaje automático ('machine learning') que mejoren la experiencia de navegación y permitan desde refinar el bloqueo de notificaciones potencialmente molestas hasta adaptar en tiempo real la barra de herramientas al comportamiento del usuario.
fotonoticia_20220326202730_640
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha defendido este sábado que la "prioridad" del Protectorado de Fundaciones Bancarias con la carta enviada a la Fundación Unicaja "es proteger el interés" de la entidad bancaria y ha abogado por "actuar como se indica" en la misma.

Buscar en Turista Digital